martes, 29 de agosto de 2023

HISTORIA INALIENABLE DE NUESTROS VALORES PRODUCTIVOS

 En estos tiempos de rigidez socioeconómica, para un periodista profesional resulta difícil escribir, a no ser que lo haga de manera complaciente y eso al final no es periodismo.

Todos somos noticia. Emplear la información, de una u otra manera, lleva implícita la posibilidad de formar la opinión pública a través de la escritura, la lectura y la imagen de un relato, que a la vez brinda conocimientos y con los cuales se pone a prueba la agudeza, el ingenio y los dotes deductivos de cada individuo.

Quiero hacer un poco de historia permitida, sobre un tema que es vital para la economía y producción del país: petróleo.

La exportación de petróleo en Venezuela tuvo lugar en las primeras décadas del pasado siglo y desde entonces ha coexistido una atrasada economía agrícola, conjuntamente con una economía petrolera exportadora controlada por trust extranjeros. El incremento de ganancias por concepto de exportación de petróleo, del cual se beneficiaron los países productores desde 1973, supuestamente debió traer una mejora de vida a la población. Pero, debido a la dependencia del país estos ingresos no cambiaron las diferencias existentes entre las clases.

En el año de 1878, cerca de Rubio, estado Táchira, Manuel Antonio Pulido, comenzó a explotar el petróleo en pequeña escala. Pero es a finales del siglo 19, cuando se inicia la explotación del Lago de Asfalto de Guanoco en el Oriente de Venezuela, por una empresa extranjera. Más tarde en 1914 se descubrieron grandes cantidades de petróleo en la Costa Oriental del Lago de Maracaibo. Pero no es sino hasta que se produjo el reventón del pozo “Los Barrosos” en el año de 1922, cuando se puede hablar del gran auge petrolero en Venezuela.

En 1925 el valor de las exportaciones petroleras, superaba por primera vez a las exportaciones agrícolas. A partir de 1943 se aprueba una Ley de Hidrocarburos que unificó toda la legislación referente a esta materia. Más tarde el Congreso de la República, aprobó una nueva Ley del Impuesto sobre la Renta estableciéndose así el 50/50.

En 1959 el gobierno nacional adoptó la política de no otorgar más concesiones y el establecimiento en 1960, de la Corporación Venezolana de Petróleo y la creación de la Organización de los Países Exportadores de Petróleo, OPEP, fueron pasos de Gran significación para que Venezuela comenzara su camino hacia el pleno control de sus riquezas petroleras.

En 1967 mediante una reforma parcial de la Ley de Hidrocarburos, surgen los Contratos de Servicio, los cuales permitieron a la nación negociar en condiciones más ventajosas.

En 1970 el Cwongreso aprobó una disposición que facultaba al Ejecutivo Nacional, para fijar los precios del petróleo unilateralmente.

En 1971 se sancionaron dos leyes: la de bienes afectos a reversión en las concesiones de hidrocarburos, dirigida a asegurar la continuidad y eficiencia de la actividad petrolera, una vez extinguidas las concesiones y la que reservó al Estado la industria del gas natural, cuya explotación quedó a cargo de la CVF. Dos años más tarde, mediante una nueva ley, la explotación del mercado interno de productos petroleros, pasaba también a manos del Estado.

Finalmente, esta historia debería ser utilizada por los estudiantes y también los políticos que pretenden asumir las riendas del país. El 29 de agosto de 1975, se promulgó la Ley orgánica que reserva al Estado la Industria y el Comercio de Hidrocarburos, la cual contemplaba, entre otras disposiciones referentes a la nacionalización de la industria, la extinción de las concesiones petroleras el 31 de diciembre de ese mismo año. Es historia para el periodismo de hoy y siempre.

susana.morffe@gmail.com