miércoles, 21 de agosto de 2019

Opinión


Vagancia revolucionaria

Por: Susana Morffe


Todo venezolano mayor de edad y en plenas facultades, reconoce que la vagancia fue instituida durante los maltrechos años del revolcón socialista, copia fiel y exacta de la cubana. Los jóvenes venezolanos engendrados en la nefasta historia de estos últimos años, han tenido que emigrar para buscar trabajo porque ni la chamba socialista cubrió sus expectativas.
Es que ser vago fue un oficio adquirido en la sociedad venezolana a la falta de empleo, pero  generó en la administración pública el reposerismo del cual muchos se aprovecharon para cobrar sin trabajar. De esa práctica conoce mucho un fulano de tal, cuando su primera conducción en el país fue el vagón del Metro de Caracas, obra finalizada en la mal llamada Cuarta República.
Hoy en día esa vagancia se ha traducido en una agobiante vida para los venezolanos que deben trajinar su quehacer diario con la escasez alimentaria, electricidad, agua, gas, dinero en efectivo y parálisis total de los medios de producción, mientras unos pocos se llenan los bolsillos.
En el país la vagancia comienza desde las fuentes de poder, han paralizado el país, no hay obras realizadas debido a la fuerte ocupación de los actos de corrupción.
Cuando un vago señala a otros ciudadanos que sí trabajan con las uñas para ayudar a salir adelante a grupos sociales en lamentable estado de vulnerabilidad, se entiende que el promotor de la vagancia está en una condición de discapacidad absoluta y condenado a un diván con camisa de fuerza.
Venezuela, con las mayores reservas de petróleo del mundo, se encuentra en un colapso industrial y económico incomparable. De modo que el país está atacado por un grupito de vagos que mantienen asediados a los pocos que desean trabajar y salir a flote de la profunda selva.
En clara defensa de los ciudadanos honorables, bien dijo el mandatario del estado Nueva Esparta Alfredo Díaz, en referencia a los vagos, “son quienes por omisión y corrupción han destruido este país”. La pregunta es: ¿Están o no del lado de la vagancia revolucionaria?

@SusanaMorffe

viernes, 16 de agosto de 2019

Cuento


Respuesta al desorden

Por: Susana Morffe

Eran dos titanes, uno malo y el otro peor. De haber tenido lazos de sangre sus familias pudieron haber desaparecido debido a la potente maldad y ambición de esos dos seres cargados de odio puro.
Se cuenta que un ser galáctico les encomendó acabar con todo lo que se interponía con sus planes. De lo contrario, su final estaría destinado a la hoguera.
Siendo así, ambos personajes comenzaron a preparar sus estrategias individuales para acabar con el otro y adueñarse de toda la comarca que les asigno el maquiavélico ser venido de otro planeta. Se creía que los componentes del espacio sideral eran buenos y algunos habitados por gente bondadosa, pero no, las galaxias están repletas de individuos malignos y en la comarca cayo uno para duplicar a dos.
Los rostros de esos dos sujetos en un principio eran angelicales, como el de aquellos que no saben qué hacer y adónde van, con mucho temor, pero pasado el tiempo la negritud, el ácido y las arrugas del mal, transfiguraron las expresiones, semejantes a las máscaras burlescas y terroríficas. Muy desdibujados los dos.
Los seguidores y aliados de semejantes humanoides aupaban en comparsa, al estilo thriller, con las mismas peripecias de esos locos de siempre, generadores de trampas y zancadillas para meterse de lleno en el comando de sus instintos animales a devorar todo, lo que sea y como sea.
¿Sabes quién encendió la pólvora? Ante tanta agonía, falsas promesas, hambruna y socavada la existencia, el Todopoderoso extendió su mano y en un arrebato esfumo a los protagonistas de la debacle.
Fuentes noticiosas  dan cuenta de un hecho sobrenatural, evidente y escalofriante. Más tarde, consolidado el acontecimiento, hubo un hallazgo de una nota escrita en idioma hebreo, encontrada en  una isla tropical, la cual fue enviada a traducciones más allá de los confines de la tierra.
Un mes más tarde, cierto día de vuelta, se leyó el contenido públicamente con la frase ajustada textualmente: “Al que a hierro mata a hierro muere”.

@susanamorffe

domingo, 4 de agosto de 2019

Cuento


Mente suspicaz

Por: Susana Morffe

Contando los días y nada pasaba. El tiempo se hacía largo y al parecer las 24 horas del día sufrieron un desliz y todo seguía igual, largo, sin pausa y con lluvia. Vaya que día tan abrumadoramente extraño. Todo esto  llegaba a la mente de un hombre empeñado en cambiar su mundo, porque el mundo real era distinto a sus perspectivas.

“Les recordamos que hoy una onda tropical, la número 45 tocara la zona este y se prevé nubosidad con precipitaciones de alta intensidad, cuidado si se convierte en huracán”,  así informaba la radio por reporte que llegaba de los meteorólogos. Jaime no creía en ellos porque siempre se equivocaban, sin embargo, tomó previsiones.

Ante su constante incertidumbre pensó: “Que puedo hacer para cambiar esta vida aburrida, sin un horizonte claro y días tan pesados”. Por esas cosas que llaman energía, de hecho los seres humanos somos energía, el asunto no lo detuvo para iniciar una reflexión sobre la piedra filosofal, más bien su polvo cósmico se estaba armonizando en otras zonas y así llegó a tomar control de su mente para enviar mensajes telepáticos a quien pueda interesar.
Quién sabe si Jaime rayaba con la locura, pero su experiencia lo llevó a reproducir sus ideas hacia otros mecanismos tecnológicos.

El propio amigo de Jaime, al que llamaban Nacho, su nombre original es Ignacio, le advirtió que podía encontrarse con episodios sin poder controlarlos.
Y así fue, Jaime reveló con sus ideas un mundo casi fantasioso y algún radar, GPS u otro adminiculo desconocido captó sus señales y ¡cáspita!, le respondieron:
-Recibimos sus señales, están siendo procesadas a través de un circuito tecnológico, capaz de traducir las ideas y registrarlas con una máquina diseñada de alta densidad, algo nunca visto.

Jaime quedó sin palabras y pensó que alguna persona le estaba jugando una mala pasada y conocía además de su situación, enseguida pensó en Nacho, pero este estaba atónito ante semejante revolución informática.
-¡Lo logre!, dijo Jaime alborotadísimo, puedo cambiar mi mundo, gritó.

A todas estas, Nacho no salía del asombro cuando escucho, de cuerpo presente, la respuesta que llegaba como del más allá.
En esa simbiosis que duró unos instantes, se miraron frente a frente Jaime y Nacho con los ojos exorbitados, en trance, era como una levitación, algo inesperado,  más confuso  que el socialismo-comunismo, pero tan real como la democracia inorgánica.

Jaime sorpresivamente de nuevo grito: ¡Dios mío, ayúdame!
¡Zuas! Llegó el apagón.

susana.morffe@gmail.com



martes, 30 de julio de 2019

Cuento


Ella
·         
            Por: Clarivis del Valle Villarroel Millán




Ella estaba en aquel hermoso y tranquilo parque como todos los días desde hacía muchos años entre grandes árboles, arbustos, flores, mariposas y algunas hiedras, que cuando crecía mucho la molestaba en las piernas.

Allí en el parque como cada día ella, llena de emoción esperaba a su gran amor, que desde hacía mucho tiempo iba cada mañana a sentarse en un banco junto a ella a ojear el diario y tomar un café,  pero ese día el no asistió y esto le provocó una gran angustia, mucha preocupación, lo buscaba con su mirada a ver si lo veía entre toda la gente que paseaba por aquel parque, era la primera vez desde hacía tanto tiempo que él no iba, ella siempre estaba ahí, el nunca le hablo, no la miraba, pero eso a ella nunca le importo, para ella el solo hecho de verlo ahí sentado cerca de ella la hacía feliz, por eso su ausencia hoy le causaba tanta pena.

 Y su dolor y tristeza aumentaban con el paso de los días, ya que él seguía sin aparecer por aquel parque, entonces el desconsuelo se apoderó de ella y hasta la hiedra que crecía y subía por sus piernas ya no le molestaba ni le importaba, hasta el tono blanco marfil de su piel se torno gris, todo su ropaje se agrieto se desmoronaba cada día más, entonces alguien decidió retirarla porque no se explicaban lo que le sucedió, porque se deterioro tanto aquella  estatua de la hermosa  joven que adornaba el centro  del parque.

·         claraines39@gmail.com

sábado, 20 de julio de 2019

Cuento

Nacer en la Luna (Por Susana Morffe)

-Mamá, ¿porque no me pariste en la Luna?, pregunto con inocencia el adolescente
-¿Cómo en la luna?, repreguntó la madre
Daniel Armstrong, es un fanático planetario y su debilidad es todo lo que tiene que ver con la Luna. No es por casualidad su apellido, es causal, sin ninguna familiaridad, pero por cosas del destino lleva el apellido del primer hombre que pisó ese planeta en el año 1969.
Algo debió suceder en las galaxias, universo y en el planeta tierra para que Daniel se apasionara con el tema. Se cree en su núcleo familiar, que alguna experiencia sideral tuvo que haber ocurrido par tanta coincidencia, lunático, con apellido y preferencias lunáticas.
Lleva 16 años de vida y aspira hacer estudios superiores de Astronomía porque él quiere tener el privilegio como ser humano de marcar su huella en el satélite de los poetas. Sueña que una vez termine su carrera profesional, hará el viaje más impactante de su vida para demostrar que su mamá pudo haberlo parido en la Luna.
Sus primos lo tildan de loco y su hermanita no hace otra cosa que contemplarlo perpleja porque no entiende cómo su hermanito quiere llegar a realizar un viaje tan lejos.
La madre piensa que su hijo siendo un terrícola es tan apasionado de la Luna, solo imaginar haberlo parido en la Luna, el mundo contaría con el único e irrepetible lunático que no pudiera ser rescatado por sus características físicas.
Daniel va más allá y piensa que en su planeta (la Luna) no existiría la envidia, egoísmo y violencia. Así la vida transcurre en el globo blanco y luminoso, con tranquilidad, sin espacio para el aburrimiento pues con tanta luz brillante daría motivación para crear, respirar y sin escasez para cubrir las principales necesidades de su mundo lunar.
¡Pero, qué locura es esa!, le riposta su tío, al que le dicen, por cierto, cara de cráter.
-Bueno tío, nunca lo entenderás, le dice Daniel.
-Solamente te hago una advertencia tío, cuando puedas ir a la Luna y regresar a la Tierra, estoy seguro que te escuchare decir: ¡Envíame de regreso! Será tarde, porque tus cenizas quedarán en la tierra que te vio nacer, mientras tanto yo allá seguiré surcando más caminos para la población.
- Ja ja ja, sigue soñando le dijo cara de cráter, cuando eso pase ya estarás más viejo que yo.
-Quédate tranquilo tío, el hombre que cree en si mismo tiene el poder en sus manos y puede lograr lo que quiere. No pude nacer en la Luna, pero estoy seguro que mis hijos sí. No lo dudes. Te veré desde el espacio.
Años más tarde Daniel se graduó de Astrónomo; la familia, allegados y amigos lo siguen, paso a paso, esperando su próxima jugada fascinante en el mundo.

lunes, 27 de mayo de 2019

Entrevista


José Gregorio Gómez gerencia con pasión política

Se estrenó en la vida pública muy joven y desde entonces ha ocupado posiciones y cargos relevantes, cada uno con un reto diferente y a la altura de su capacidad

Conjugar la política, no solo como ideología, sino como ejercicio institucional, supone tener la capacidad de  equilibrio para gerenciar y cumplir los objetivos.
José Gregorio Gómez desde muy joven, las circunstancias lo llevaron a ocupar posiciones políticas en Acción Democrática, en cuya organización ingresó llevado de la mano de su mentora, la abuela Juanita, una mujer luchadora que tuvo incidencia en su formación política y de la vida misma. Sus abuelos maternos fueron fiel reflejo y ejemplo de unidad, ella era una adeca y el abuelo urredista.
Hoy después de un largo tránsito por la política, asume un nuevo cargo institucional como presidente del Instituto de Vialidad y Transporte del estado Nueva Esparta (Invitrane) adscrito a la Gobernación del estado Nueva Esparta.
Nació en Porlamar y cursó estudios de bachillerato en los liceos Porlamar y el emblemático Nueva Esparta, de donde egresaron figuras que más tarde se convirtieron en ministros, diputados, senadores y concejales. Ese liceo Nueva Esparta actualmente se encuentra deteriorado, según cuenta el pupilo, debido a que “todas las instituciones educacionales sufren los avatares de nuestro país, producto de la falta de inversión por parte del Gobierno nacional, que prefiere regalar los recursos y no invertirlos en mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Cuando se utiliza los recursos del Estado para sostener y organizar un partido político, sin medir consecuencias, así se llega al deterioro que hay en este momento, un país con falta de inversión, los servicios totalmente colapsados,  el problema del gas que antes lo llevaban a la puerta de la casa, ahora la gente tiene que salir a las avenidas, hacer una cola de madrugada, un proceso de retraso inmenso con este gobierno”.
Así inicia el diálogo José Gregorio Gómez, al señalar las fallas que enfrenta el estado Nueva Esparta, incluso en su sistema vial, señalización y de seguridad terrestre.

- En esta nueva trinchera frente a las arterias viales de la entidad, ¿Cómo enfoca la acción ciudadana?
- Hay falta de formación, esto ha sido un reto desde que el Gobernador me llamó para ocupar este cargo, la gente piensa que en Invitrane debe estar un ingeniero, un arquitecto o un profesional de la materia, yo soy administrador, lo primero que le dije a los obreros es que me gusta gerenciar, aunque amo la política. Ellos me expusieron sus necesidades, aquí hablamos de un equipo que tiene que estar contento y satisfecho, igual lo hablé con los técnicos y todos respondieron afirmativamente, hacemos el trabajo con los recursos que disponemos y los que son prioritarios, hasta ahora hemos cambiado la imagen de Nueva Esparta gracias a las políticas del Gobernador del estado.
- Vengo de ser seis veces presidente del Concejo Municipal de Mariño, -prosigue- cada año la Contraloría del estado y municipal chequeaba nuestros recursos y encontraron pulcritud en el manejo administrativo y eso se llama gerencia. Allí vivimos momentos difíciles y cuando el Gobernador me invita a dirigir Invitrane fue un reto porque todo lo que hace el instituto conlleva un plan de gestión de gobierno de Alfredo Díaz, todo tiene que ser planificado y es lo que hemos venido realizando, se ha visto el trabajo del instituto en la calle y se está viendo el trabajo del Gobernador del estado en la vialidad, estamos asfaltando varios tramos de la avenida Juan Bautista Arismendi, bacheos en otras zonas del estado y planificando en otros sectores, sin descuidar los semáforos que ha sido un trabajo difícil debido a los apagones y por la gran inestabilidad eléctrica que existe en Nueva Esparta, han dañado controladores, han quemado equipos, lámparas y hemos tenido que hacer reposiciones a pesar de los avatares del proceso inflacionario que se vive.

Plano familiar

-¿La influencia de sus padres fue decisiva en su formación?
-Mi madre, Cruz Josefina Figueroa, ama de casa trabajadora el 100% en el sector de la panadería, mi padre maestro de carpintería, sufrió como uno de tantos durante la construcción del Centro Comercial Jumbo. Mi papá se lesionó al  desprenderse una columna, el cayó y quedó lisiado, sin poder trabajar más murió joven. A mí me crio mi abuela Juanita, una mujer que me dio educación, formación y me enseñó lo que era la vida realmente. Nos llevaba muy temprano junto a mis hermanos a levantar nuestro tarantín y vender las empanadas y arepas en la calle Igualdad, frente a nuestra casa, con ese trabajo comencé ganando cinco bolívares para ir al colegio, tenia clases todas las tardes y el que no trabajaba no tenía derecho a llevar desayuno o merienda al colegio y, por supuesto, lo que es la formación de los principios y valores se lo debo muchísimo a ella, por ejemplo no podías llevar una borra, un lápiz o sacapuntas que no fuera tuyo a la casa y si lo llevabas tenias que decir de donde lo sacaste.

Formación política

José Gregorio Gómez es adeco de corazón, no oculta su pasión por la política, para algo se ha preparado a lo largo de una trayectoria kilométrica, ocupando posiciones de mando, gracias a figuras reconocidas en la organización.

-Comencé en Acción Democrática con mis abuelos maternos, uno era urredista y mi abuela era adeca;  en mi casa se ponían dos mástiles, pero si se ponía la bandera blanca más alta que la otra había lio. A mis 16 años el señor Grimaldo Rodríguez Antón, secretario de organización del Distrito Mariño y mi abuela, dijeron un buen día que era hora de inscribirme en el partido, me llenó mi planilla de inscripción y comencé como secretario del sector Táchira de Porlamar, lo que era el casco central de la ciudad o zona este, luego apoyo a la no renovación y perdemos el proceso, gana la ortodoxia a nivel nacional y en Nueva Esparta gana la renovación con Felipe Rodríguez, yo entro como responsable de educación media, luego paso a ser subsecretario juvenil del municipio Mariño, miembro de la dirección juvenil, paso a ser secretario juvenil del partido, gano la convención juvenil nacional y después miembro del directorio juvenil a nivel nacional. El que llamo a ocupar puestos más que juvenil sino políticos, fue el compañero Tobías Bolívar.
- Al asumir Bolívar la secretaria general del partido, le da oportunidad a esa generación de relevo, entre ellos Alfredo Díaz y mi persona, Ángel Luis Mata entre otros, luego en el 99 gana Chávez y muchos abandonaron el partido por miedo, por las denuncias, Chávez dijo que iba a acabar con los corruptos y los adecos, y al que estaba señalado en procesos de corrupción tenía que salir, el partido queda abandonado y Tobías nos llamó para reestructurar el partido a nivel regional en todos los municipios, así se logró levantar el partido después de la decadencia, gracias a Tobías Bolívar. Hoy somos de nuevo un partido con fuerza y con una estructura organizativa en los 11 municipios y en todas las parroquias.
- Estamos hablando de la resurrección de Acción Democrática.
- No somos un partido de moda, somos un partido creado para una tendencia presidencialista, somos un partido de base social, con principios, doctrina y filosofía, estamos arraigado en el sentimiento de todos los venezolanos. Hay historia en AD con algunos errores, muchos positivos, pero estamos creciendo.
- Ha asumido posiciones relevantes, tanto políticas como institucionales, ¿En este momento se encuentra de turno al bate?
-Yo no he descansado y la política representa mi pasión, sentimiento, necesito estar en permanente contacto con la comunidad, así me lo exijo, eso va en el ser de uno. Perdimos la Alcaldía de Mariño, pero otro político se va para su casa, yo no lo hice, sabíamos a lo que nos íbamos a enfrentar, es el peor momento para un político, como lo está viviendo el ciudadano Gobernador desde el punto de vista económico, pero priva la política porque lo que tenemos es una crisis de gobernabilidad, mientras tengamos un Gobierno nacional como el de ahora tenemos el riesgo de disminuir los factores productivos de un país.

Educación ciudadana

- ¿Es posible lograr que la ciudadanía respete las normas viales?
- Estamos preparando un programa con el voluntariado de Tránsito Terrestre para la formación de las escuelas sobre la situación de vialidad, pero antes de educar tenemos que aplicar el proceso de señalización, estamos haciendo el trabajo de educación, vialidad y reparación, mejoras y demarcación vial para que los ciudadanos tengan un respeto, sucede que en este momento la crisis es general porque no hay respeto entre los ciudadanos.
- ¿Qué pasa con las pasarelas?
- Sobre las pasarelas hay un deterioro por falta de mantenimiento, es una responsabilidad del gobierno central, es decir, del Ministerio de Transporte y Comunicaciones. Las pasarelas que tenemos tienen en promedio 10 años o más que no se le hace mantenimiento y la mayoría las usa.
- ¿Con el puente de La Restinga, hubo negligencia?
- Se trajeron empresas que no son del estado, fueron denuncias que se hicieron, no se consultó a la Cámara de la Construcción, ni al Colegio de Ingenieros, hoy todos los venezolanos pagamos las consecuencias porque esos recursos de la construcción de ese puente, como del Distribuidor en Los Robles que presenta bateas, pertenece a todos los venezolanos, ahí debe haber consecuencias legales, el estado tiene que actuar sobre quién fue la constructora de esa obra, así como el ingeniero y el Gobernador que avaló y firmó los cheques de pagares para cancelarle a esa empresa la construcción de ese puente. Lo que pasa es que la Contraloría debe actuar, si no lo hace se convierte en cómplice si involucra la política, es cuando debe entrar la neutralidad, hasta en el periodismo mismo debe entrar la neutralidad para tomar la decisión más correcta.
- Últimamente se habla de noticias falsas (Fake News)  ¿Quién miente, un político o un periodista?
- Ninguno de los dos miente, el político a veces juega con lo que la gente quiere escuchar, los medios y los que tienen programas juegan también  a una verdad simulada. Cada quien modifica con verdades acomodaticias. La verdad es relativa.
- ¿Qué huellas quiere dejar en este cargo que asume?
- En cada una de las posiciones que me han designado, no lo digo yo, la gente dice que José Gregorio Gómez deja huellas positivas, para mi es seguir colaborando con el Gobernador del estado y que el pueblo de Nueva Esparta visualice que con querencia y pocos recursos podemos lograr mucho.

@Susana Morffe
Fotos: José Ángel Moreno/ CRGV 539

lunes, 22 de abril de 2019

La historia


MACONZUELA, EN TIEMPO REAL
Susana Morffe

Ha sido muy difícil desarrollar esta historia con los constantes apagones debido a la débil fuerza eléctrica por largos periodos de tiempo, poco a poco va reduciendo la posibilidad de difundir lo que pasa en Venezuela. Como un paciente en terapia intensiva tuve la necesidad de encontrar un “marcapasos” para recuperar los días y horas que impedía el desarrollo de la vida diaria. Sin electricidad no podemos vivir y tampoco escribir. A esta calamidad se suma la falta de agua para el consumo humano. Entre una y otra, escribiendo a retazos y calmando la sed de sorbos de paciencia se llega al objetivo.

En colas transcurre la vida diaria del país
Y llegó la musa que abrió el arranque de la historia recordando un enfoque similar a la historia de Macondo en Cien Años de Soledad, a diferencia de aquellos, estos son siglos de soledad, de ahí nace Maconzuela, hermoso paraíso tropical de Latinoamérica donde dominaba la belleza natural de su fauna y flora. Allí punteaban toda clase de recursos naturales renovables y no renovables. Llegaron los saqueos, y lo cambió todo.

Esta historia tiene millones de protagonistas, incluida su autora, cada uno con una experiencia de vida similar entre unos y otros, en una población que sumaba 30 millones de habitantes. Ninguno con un rol estelar a excepción de los que vivieron para morir por hambre, sed, falta de medicinas y balas en la vía, contando con los que decidieron morir llevados por el tormento y encontraron su paz suicidándose. Aún así, vemos caminar por las ruinosas calles a los deprimidos, tristes, también iracundos y aquellos que asumieron el rol de “a mí que me importa” a seguir en la gozadera del país en ruina o me voy hacia otras tierras lejanas en busca de ¿Fama y fortuna?  No, para muchos  es sobrevivir con la pobreza sin que se den cuenta los amigos y familiares.

Maconzuela fue condenada a las más cruentas penalidades, inimaginables para un territorio de vasta producción, con un bastión de desarrollo moderno contenido en el corazón del petróleo latino. Allí gobernaba una clase política que derrochaba democracia en todas sus ofertas y planes de la nación. Los súbditos divididos en clases, marginados, media y media alta, se acostumbraron al ritmo del péndulo, cada cinco años se turnaba un rey con más democracia y todos bailaban, a ritmo de bolero, una forma de gobierno que permaneció por más de 40 años, mientras a los marginados le “meneaban su sopa” que estaba en olla de presión a punto de ebullición.

Pasó el tiempo y el reinado se caracterizaba por la bonanza, dinero a granel, debido a que el rey de turno logró amasar gran fortuna con los recursos naturales que tenían para explotar y exportar. Sin embargo, entre blancos y verdes se comenzó a producir una legión de individuos que se adueñaba cada vez más de los recursos con el fin de enriquecer su patrimonio, mientras las arcas de la república quedaban comprometidas.

El piso se erosionaba, existía mucho malestar por una gran diferencia entre ricos y pobres, estos últimos eran engañados una y otra vez. A esta clase pobre de la sociedad los blancos y verdes, y de la diversidad variopinta, les daban materiales de tercera para construir casas o también se los robaban para vivir hacinados en los cerros repletos de ranchos o en áreas inapropiadas para el buen vivir.
Los pobres deambulan y pernoctan en las calles

En Maconzuela  se fue deformando la convivencia humana porque se consideraba que las políticas estaban irremediablemente condenadas al fracaso. Sin embargo, el rey de turno miraba solo hacia un horizonte personal, donde la abundancia, el derroche, las formas de vida familiar eran cuestionadas. Hubo asesinatos, grupos comandos que cometían sicariatos, las cárceles registraban un estado de deterioro y hacinamiento total. Así fue como llegó la demolición de unos de los retenes más atroz, a raíz de una decisión política de un caporal que mandaba con apoyo del nombrado “chiripero”.

Todo era fríamente observado, la vida por arriba era ostentosa, muchos llegaron a estudiar completo, otros carecían de oportunidades, el que no viajó no lo aprovechó; no obstante, por debajo el estiércol corría por las calles, pero una gran clase respiraba con el pañuelo en la nariz. Descontento, malestar, quejas y presagio del final de la democracia, era la comidilla en puerta.

Nadie se dio cuenta de lo que podía pasar y mucho menos de lo que iba a llegar para un reino próspero y quizás envidiado por su producto interno bruto. Llegó el cambio, el caporal de turno blanco fue destronado en varias intentonas. Hasta que cabalgando como jinete con malos presagios, apareció un llanerito con una corte militar para posicionarse del patio con una paranoica actitud patriótica que, según cuentan, fue un encargo del propio Libertador de la Patria. Su desquiciada postura se ganó el remoquete como  “el loco Tribilín”, este personaje se aprovechó de una buena cantidad de incautos para iniciar un revolcón en la comarca.

Fueron largos años de tortuosos caminos recorridos en la faena de “capear” cada uno de los años vividos por cada maconzuelano, ellos han saltado la tormentosa cadena de desatinos de los originales y usurpadores del poder, provocando ira, odios, divisiones y las injusticias colgadas como trofeo entre figuras públicas penetradas por abominables actitudes.

Con el pueblo en la mano, como sartén agarrado por el mango, el nuevo caporal dio inicio al cambio. Los más cercanos aduladores años más tarde contaron que mantenía una carta debajo de su manga o era el mango de su garrote. Desde una isla lejana lo comprometían a realizar un revolcón social y por ese sendero se dejó llevar entre elecciones, protestas y marchas.

La comarca se convirtió en Maconzuela sangrante en las manos de un forastero, la exprimió por todos los rincones y creció una casta de delincuentes arriba y abajo. La población estaba con los ojos deslumbrados y pasado el tiempo se quedaron peor, sordos, ciegos y mudos.

Así comenzó la descomposición social incontrolable, las muertes, corrupción, alimentación y formas de vida terminaron con Maconzuela que, finalmente, quedó a merced de algunos extranjeros. No hubo nada que defender, solo jóvenes heroicos dieron un paso al frente para rescatar su futuro perdido. Algunos encontraron la sedienta muerte que tenían los colectivos armados,  aún cuenta la leyenda que hubo detenidos por autoridad del mandante, otros se han multiplicado y siguen por las calles con la esperanza de retomar la respiración de la comarca perdida.

El precursor del revolcón, alias “Tribilín”, nació en una comarca cercana y le gustaban las armas con las que llegó a dominar y obtener poder después de varias revueltas. Con un proyecto político que fue concebido tras la rejas, después de las intentonas. Sostienen que no murió por causa natural o equivale decir, lo dieron por muerto lentamente en una supuesta “inoculación” extraña. Hasta ahora es un secreto su muerte. Le rinden culto como el mesías que nunca fue. No obstante, dejo un legado en moneda nacional y extranjera que disfrutan, familiares, amigos y compañeros de guerra ideológica, y ha resultado una brutal pesadilla para toda la comarca y sus habitantes.

Antes, durante y después de la muerte del caporal, Maconzuela  siempre estuvo aislada por el silencio impuesto a los periódicos, radio y televisión, los periodistas emigraron con su mordaza como consecuencia del cerco informativo y la persecución. Según el conteo pasan de 115 los medios de comunicación nacionales cerrados y cuatro internacionales.

Todo recrudeció cuando el poder de la comarca le fue cedido al hijo putativo del finado en sus últimos días en el planeta tierra, sucedió por cadena de radio y televisión, reflejando una patética imagen.  El querubín resultó ser peor que su padre, lo mencionaban con varios alias, “el heredero” “nevera de dos puertas”,  finalmente “el usurpador”.

“Tribilín” le echó tremenda vaina a lo que quedaba de Maconzuela, con el nuevo vástago o engendro a la medida de su escaso cerebro, los secuaces que lo acompañaban en el trono fueron desvalijando a Maconzuela, petróleo, oro, industrias básicas, alimentos y servicios básicos fueron poco a poco desapareciendo por arte de magia.

Frente al panorama desolador que presentaba la comarca y las medidas desacertadas del nuevo patriarca un contingente de maconzuelos volvieron la vista hacia otras latitudes, emprendieron viaje médicos, ingenieros, artistas y estudiantes, una diáspora jamás vista y concurrida. La cifra gira por los 3.7 millones de personas que han abandonado el país en los últimos años, mayoritariamente hacia Colombia, según el Banco Mundial.

Acusaron al nuevo patrón de la comarca por delitos de lesa humanidad, ante el exterminio que reinaba por esos lares. Efectivamente, ha sido un exterminio porque Maconzuela ha quedado como un campo de concentración nazi.

Por cifras señaladas de la ONG Observatorio Venezolano de Violencia, la más prestigiosa en esa materia, Maconzuela se convirtió en el país más violento del mundo, al registrar 23.047 muertes y una tasa de 81,4 por cada 100.000 habitantes.

Entre esas muertes hay 10.422 homicidios, que son aquellos casos en los que las autoridades ya iniciaron una investigación. Destacan sobremanera las 7.523 muertes por "resistencia a la autoridad", aquellas que se producen en enfrentamientos con los cuerpos de seguridad y que, según expertos, es un término utilizado por el gobierno para "esconder" ejecuciones. Si algo define 2018 son las denuncias de ejecuciones extra sumariales, que se han multiplicado según las organizaciones civiles y de derechos humanos, informa la Web El Mundo 27/12/2018.

A principios de ese año ocurrió el dantesco asesinato del policía rebelde Oscar Pérez, ante la mirada atónita de la población. Junto a sus seis compañeros en la resistencia, militares, periodistas y una enfermera, fueron acribillados. Según el Parlamento, todos ellos fueron atacados sin piedad durante el operativo de su detención y rematados con un tiro en la cabeza.

Amnistía Internacional ya había advertido que desde 2015 a 2017 se habían producido 8.200 ejecuciones extrajudiciales, producto de "medidas represivas con lógica bélica para supuestamente abordar la delincuencia".

Además de los homicidios, enfrentamientos y ejecuciones, hay otras 5.102 muertes por causas violentas que se están investigando. En las calles proliferan las armas otorgadas por el régimen a los temibles Círculos Bolivarianos, son grupos de personas, extranjeros y nacionales, estos últimos sacados de recintos carcelarios con ordenes de matar.

La violencia aumenta cada día en todos los estados del país, al final del día hay un toque de queda impuesto por la misma población, ante el temor de salir de sus casas. La paranoia se extiende en los habitantes, existe miedo de hablar con otros por quedar en evidencia ante los esbirros del régimen.

Hambre y salud
La salud letalmente comprometida, fallas en el suministro de medicinas e insumos médicos en los hospitales, clínicas cerradas, farmacias quebradas, el comercio en general comenzó a bajar las santamarias. Los más afortunados, que son pocos, cuentan con plantas eléctricas para que pacientes no mueran en quirófano.

Enfermos no consiguen medicamentos
No quedan vestigios de la bonanza en clínicas y hospitales, sin sala de rayos X, aires acondicionados y tuberías rotas, los quirófanos paralizados y gruesas estadísticas registran la cantidad de pacientes muertos por falta de asistencia. Al nuevo caporal le quedó grande el solio para gobernar, pero buscaba oxígeno en otros países vendiendo el oro de las reservas para repartir entre los pobladores bolsas de comida importada de los países aliados y regala bonos de dinero para mantener a la gente entretenida, gastando sin trabajar  ya que la fuerza productiva de la comarca también feneció. Oscuro y desolador porvenir para los jóvenes que solamente vivían bajo el látigo castigador de una economía fracturada y una hiperinflación galopante.

De este modo, comenzaron a salir de sus casas los habitantes de Maconzuela, no a trabajar, sino a hurgar entre la basura por algún residuo de alimento para mantenerse en pie. Otros intentaban  lo mismo, consumiendo agua de las orillas de ríos contaminados. La prosperidad fue una quimera para los nuevos pobladores. Los camiones recolectores de basura se veían como un oasis en el desierto. Uno de ellos fue utilizado como ambulancia para llevar a un herido a un centro asistencial.

En un reciente despacho de la Agencia EFE, la cifra de nuevos contagios de malaria en Maconzuela asciende al millón de personas, alertaron en declaraciones varios científicos venezolanos, que basaron esta situación en la "decadencia" del sistema sanitario del país, un "gran retroceso" que amenaza al resto de Sudamérica.
"Se trata del mayor incremento de malaria que existe actualmente en el mundo por la rapidez y por la cantidad de casos", dijo a Efe la doctora Adriana Tami, de la Universidad de Carabobo (Valencia, Venezuela).
Testimonios
Las agencias de noticias registran testimonios de personas que han perdido la vergüenza por el temor de morir de hambre.

“Lloraba porque me sentía humillada, dijo una joven morena. Ya no le paro (no me preocupa), porque si no trabajas o buscas algo en la basura, no comes”, dijo mientras aguardaba un camión que nunca llegó.

“Me daba pena, pero una noche nos acostamos sin comer. No se lo deseo a nadie”. Con ella, unas 70 personas -incluidos varios niños- esperan los carros recolectores y se reparten el control de la basura de restaurantes.

José Godoy, albañil desempleado de 53 años, lame ansioso un plato desechable. Lo acompañan dos hijas de seis y nueve años que beben jugo sacado de un bote. Están anémicas. Una vez al día comen yuca o plátano.
Este pobre ser humano discapacitado sentado
en la calzada se lava con agua estancada

“Me daba pena, pero una noche nos acostamos sin comer. No se lo deseo a nadie. Los niños lloraban: ‘tengo hambre’. Vendí las herramientas, todo, y por último salí a la calle. Miles vivimos de la basura”, relata José, quien dice estar cansado de hacer en vano colas para comprar productos subvencionados.

“Mi mamá no lo quería aceptar, pero qué más se hace con lo mal que está el país. Se iba a morir de hambre, se le veían los huesos. Mi hijo se me estaba desnutriendo”, cuenta a la AFP, otra víctima del desamparo.

Su rutina es agobiante. Estudia en las tardes y del colegio sale a cazar carros recolectores y a escarbar desperdicios en restaurantes, de dónde saca restos de pollo, pan, pescado o queso.

Duerme en la calle y vuelve a casa en la mañana para limpiar lo que recogió, descansar y echar a andar de nuevo el engranaje.

A toda esta descomposición social se suma la prostitución y la esclavitud infantil que empuja a niños y jóvenes a convertirse en víctimas de la pobreza y el impacto es extremadamente dañina para futuras generaciones. También se agrega la proliferación de enfermedades como consecuencia de la insalubridad. Es por ello que han recrudecido enfermedades que habían sido erradicadas como cólera, fiebre tifoidea, disentería y paludismo.

Resulta incomprensible que un país tan bendecido con recursos y talentos se encuentre en fatales condiciones, siendo un lujo comer carne, pollo, huevos o los derivados de leche. Los animales como los humanos no tienen alimentos para ser productivos y la vocería del régimen sostiene que todo se trata de una guerra económica foránea.

Agua vs electricidad
Una cadena de sucesos van multiplicándose en el diario vivir de Maconzuela y así se incorpora la escasez de agua y las fallas eléctricas, producidas de acuerdo a los análisis de expertos, por incompetencia y absoluta indolencia, sin contar con mano de obra especializada debido al éxodo en aumento durante los últimos años.

Las tuberías de agua no han sido cambiadas o reemplazadas con lo cual el colapso es masivo, además de los riesgos que conlleva.  José María de Viana, un ingeniero civil que entre 1992 y 1999 fue presidente de Hidrocapital, la empresa hidrológica de Caracas. De Viana indica que el suministro de agua a las grandes urbes venezolanas depende en estos momentos de sistemas de bombeo que requieren de mucha electricidad.

En Caracas, la crisis del agua ha llevado a numerosas personas a surtirse en el muy contaminado río Guaire, que atraviesa la ciudad y cuyo cauce recoge gran parte de los desechos de la urbe, reseña BBCMundo.

También señala que por la carencia de agua existe el riesgo añadido de permitir que las cloacas de las ciudades permanezcan secas durante mucho tiempo porque existe el peligro de los animales e insectos que viven allí salgan a la superficie a buscar alimento.  En términos más claros y rotundos, pudiera desarrollarse en la ciudad una invasión de roedores.
Un reflejo de la hecatombe es el Zulia, estado petrolero golpeado por  apagones o más horas que todo el resto del país y familias presentando un proceso de deterioro muy lamentable. La temperatura media es de 40 grados bajo sombra y la gente se ve obligada a dormir en la calle por el calor.
Corrupción
La vida no es vida y está intrínsecamente  relacionada con las perspectivas de cada uno de sus habitantes. Hay una mayoría ciega que no ha querido salir de su pobreza mental y otras con pobreza mental que ve pero no quiere escuchar. Las perspectivas no ofrecen oportunidades para sobrevivir. Las coyunturas históricas terminan siendo recursos aprovechables para sacarle punta a los hechos que ya pasamos y los que tenemos frente a nuestros ojos.

En Maconzuela desaparece el dinero en efectivo de los bancos en un abrir y cerrar de ojos, producto de la corrupción imperante. El Banco Central órgano emisor, produce cada vez dinero inorgánico, con lo cual la economía se atrofia. Hasta ahora los genios del régimen no lo han entendido, pero es el salvoconducto para permanecer en el poder.

La corrupción comienza con los que están en la esfera del poder y su determinada condición, se despachan y se dan el vuelto. Un ejemplo de ello es la distribución de las llamadas bolsas o cajas Clap, contentivas de alimentos importados, ya que en Maconzuela no se produce nada. Estas bolsas llegan a la población más vulnerable, siendo vulnerable todo el país por sus erradas políticas.

Colas para adquirir bolsas Clap
Esas bolsas no llegan gratis a la población, son vendidas  para que el producto de esas ventas llegue al trono mayor y la milicia metida de lleno en el rubro de alimentos. El cacareado socialismo es finalmente una ilusión de cara al pueblo que ignora los desmanes de los corruptos y hacia esa porción de la población están dirigidas sus propagandas  de “misiones”.

Caso de la luz eléctrica: la crisis es resultado de una combinación de falta de mantenimiento, mala gestión, desfalco y desinversión. Destaca, por ejemplo, que entre 1999 y 2014 se destinaron US$ 37.691 millones para 40 proyectos de compra de equipos y construcción de instalaciones para aumentar la generación termoeléctrica, solo en esos casos se descubrió un sobreprecio de US$ 23.033 millones y no hay detenidos, cita Transparencia Venezuela.

Hace 11 años el gobierno venezolano asignó la construcción de la línea 2 del Metro de Los Teques a la empresa brasileña Odebrecht y le pagó más de 6.000 millones de dólares, de acuerdo con documentos a los que tuvo acceso Transparencia Venezuela. Pese a que en 2012 se debieron haber inaugurado las siete estaciones que contemplaba el proyecto, solo se terminaron dos. Desde 2018 la obra está paralizada.

Once años han pasado desde que comenzó la construcción de la Central Hidroeléctrica Manuel Piar, mejor conocida como represa de Tocoma, en el sur del país y, pese a que debió estar lista en 2012, aún no ha aportado ningún megavatio al Sistema Eléctrico Nacional.

El gobierno asignó los contratos para la ejecución de la obra a la empresa argentina Impsa y al consorcio Odebretch-Impregilo-Vincler. Documentos oficiales a los que ha tenido acceso Transparencia Venezuela revelan que solo al consorcio OIV se le pagaron más de 4.358 millones de dólares.

Pese al gran déficit de energía eléctrica que hay en el país y que ha provocado largos racionamientos en distintas localidades, la construcción de la represa solo tiene 87,19% de avance y está paralizada.

El transporte público y particular se encuentra colapsado por falta de repuestos, cauchos, baterías, lubricantes y partes incomparables a precios de dólar, la moneda nacional esta hiper devaluada. El incumplimiento del régimen para el subsidio estudiantil de transporte y pasaje preferencial al adulto mayor  es una constante y es un factor que enfrenta a los choferes con los beneficiarios.

Ante la avalancha de ciudadanos que han decidido emigrar a otros países, mayormente a Colombia, se presenta otro caso de corrupción con la emisión de pasaportes, los demoran, los dan por perdidos y cobran cifras escandalosas para la emisión del mismo.
En Ferrominera del Orinoco, ubicada en el estado Bolívar, no hubo más flujo de caja. Hoy la extractora y procesadora de mineral de hierro hace maromas para pagar una plantilla de más de siete mil trabajadores, duplicada en tiempos de revolución, y es blanco de sospechas por el manejo oscuro de la comercialización.

Sueldos y salarios
Los sueldos y salarios de la administración pública y el sector privado son considerados paupérrimos, pues la hiperinflación se los come en menos de una semana, lo que tanto cuesta obtener durante un mes.

Fuente: El Canario amarillo
En este sentido, la profesionalización se vino a menos, debido a que los salarios decretados por el régimen y los tabuladores quedaron a raya, tanto obreros, empleados, profesionales y directivos ganan igual. Es el socialismo impuesto en Maconzuela. Para el mes de mayo 2019 los  trabajadores tendrán un nuevo salario, ms Bono de Alimentación a propósito del Día del Trabajador, fecha en la que se anuncia la nueva tabla salarial, cuyo final es empobrecer mayoritariamente a la masa trabajadora del país. Hasta ahora serían 47 los aumentos en los últimos 19 años.

En promedio anual, el presidente Nicolás Maduro ha hecho anuncios sobre aumentos del salario mínimo nacional 4 veces por año y en seis años Maduro aumentó el salario mínimo en 26 ocasiones. La espiral inflacionaria y los constantes aumentos no paralizan los altos precios de productos para el consumo masivo. No hay otro país en el planeta que manifieste disgusto o malestar cuando se produce un aumento de sueldos y salarios, habida cuenta que al decretar el nuevo salario se volverá sal y agua.

Documento
A continuación, el siguiente es un documento recientemente reproducido y publicado por El Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS) en el cual registra 6.211 protestas en los primeros 90 días del año, equivalente a 69 diarias, mientras que 51 manifestantes asesinados en lo que va de 2019.

Esta cifra representa un incremento de 157% en comparación con el mismo período del año pasado y 395% con respecto a 2017.

En el primer trimestre de 2019 se registró la mitad de las protestas reportadas durante todo el 2018, destacando que ese fue el año récord histórico de protestas en Venezuela con 12.715.

51% de las protestas fue para exigir derechos económicos, sociales, culturales y ambientales (DESCA).

La Emergencia Humanitaria Compleja se agudiza de manera acelerada con el pasar de los días. Los venezolanos ven disminuidas sus posibilidades de disfrutar una vida digna, así lo evidencia este nuevo récord de protestas durante el primer trimestre de 2019. Pese a la represión o amenazas, la sociedad civil continúa en las calles.

En los primeros 90 días del año se documentaron alrededor de 2.820 acciones de calle en demanda de derechos políticos, equivalente a un promedio de 31 protestas diarias. Los ciudadanos han asumido una participación activa en defensa de la democracia y exigiendo el fin del régimen de Nicolás Maduro.

Las actividades de calle han sido permanentes. En asambleas ciudadanas, cabildos, concentraciones, marchas, cierres de calle, cacerolazos, la población ha recobrado la lucha política, para exigir un cambio de rumbo en la conducción del país.

Las calles han sido escenario de protestas para los ciudadanos que a diario sufren la precariedad de los servicios básicos necesarios para gozar de una vivienda digna, no en vano la demanda de estos derechos ocupan el segundo lugar de protestas en el primer trimestre.

De las 6.211 protestas registradas, 1.668 estuvieron vinculadas a la precariedad en servicios básicos, en promedio 19 protestas diarias. Una muestra del colapso de los servicios básicos en el país.

El OVCS documentó 1.032  protestas en rechazo a la decadencia en el servicio de energía eléctrica que afectó el desenvolvimiento de actividades comerciales, educativas, domésticas, culturales e incluso la salud pública.

Gran malestar por banca sin dinero efectivo
Los reiterados apagones nacionales registrados en el país desde el 7 de marzo generaron aproximadamente 994 protestas. En al menos 266 oportunidades, las personas aprovecharon las convocatorias políticas para mostrar su descontento por el colapso de servicios.

El impacto de la crisis generada por la falta de electricidad se mantiene hasta los primeros días de abril, durante el cierre de este reporte.

Las protestas de los trabajadores se ubicaron en el tercer lugar en el índice de la conflictividad en el país. En este lapso se reportaron 1.125 protestas, equivalentes a 13 diarias para exigir derechos laborales.

Continúan las exigencias por la protección del salario ante una desenfrenada hiperinflación que diluye cualquier remuneración o contrato colectivo.
El último ajuste del salario, que llevó la remuneración básica a Bs 18.000, no permite hoy a un trabajador cubrir para sí ni para su familia las necesidades básicas, como establece la Constitución.

Justamente, esta crisis económica es la que ha llevado a los trabajadores a exigir un nuevo Gobierno como aspecto vital para la recuperación de su calidad de vida.
El OVCS y Provea documentaron 51 manifestantes asesinados en lo que va de 2019.

El sistema de represión continúa siendo la respuesta del régimen de Maduro para contener el creciente descontento masivo y popular en todo el país. Empleando a grupos de exterminio, conformados por comandos de las Fuerzas de Acciones Especiales (FAES) de la Policía Nacional Bolivariana (PNB), Guardia Nacional Bolivariana (GNB), Colectivos Paramilitares y las Redes de Articulación y Acción Sociopolítica (Rass).

La escalada de violencia y represión contra manifestantes pacíficos ha sido promovida por el propio Nicolás Maduro a través de llamados públicos a grupos de civiles y funcionarios de los cuerpos de seguridad a la resistencia activa en defensa de la revolución.

En la mayoría de las protestas atacadas por Colectivos Paramilitares se reportaron manifestantes heridos o asesinados.

Maconzuela hoy
El país ha sufrido un cambio tan profundo en la escala de valores, como en la vida social y económica. El revolcón ha sido grande. Se acabaron las fiestas o reuniones sociales con los amigos y familia. Las rumbas de fin de semana tienen sabor a pobreza crítica. Las parrilladas  son un sueño irrealizable por los elevados precios de la carne y el pollo, así como las verduras. Es un país dolarizado en precios y con sueldos de comarca.

Crisis de valores
Triste historia de hoy en una total desolación, un país golpeado por la falta de luz, agua y precios desorbitantes, calles y centros comerciales vacíos, así lucen los estados que han sido eminentemente turísticos.

Impacta la pérdida de uno de los valores más importante para el desarrollo de una nación: la educación. Maestros y profesores conforman la diáspora del país, de igual modo los recurrentes asuetos decretados por el régimen obliga a la pérdida de clases, unido al bajo nivel académico.

La trácala, viveza criolla, el trueque, robos y zancadillas,  conforman la plantilla de anti valores que abunda en calles, avenidas y zonas. Se perdió la solidaridad, el abrazo espontáneo y la hospitalidad típica del venezolano. En su lugar, ha tomado sitial la miseria humana traducida en golpes bajos para destruir al que aparenta un buen vivir.

En este mar de calamidades, hay esperanza de vida. Quedan personas de buena voluntad, tanto nacional como foránea, ayudando para contribuir al mejoramiento físico sanitario de los ciudadanos. Los programas sociales con donaciones de Ong son una fórmula disponible para reconducir el ánimo por la existencia. 

¿Quién pagará por  tal descalabro?  Se manejan varias hipótesis, entre ellas la cárcel por juicio internacional para los causantes de la tragedia, incursión militar foránea o una guerra civil. Los bandos están divididos para las dos últimas opciones, todo parece indicar que el camino está trazado y lo que vislumbra es una gran fuerza para el rescate del país. Ningún venezolano quiere que se vaya la vida sobreviviendo, mientras llega la luz, el agua y los alimentos. El deseo remarcado es que Maconzuela sea de nuevo Venezuela.

Fotos: José Ángel Moreno